Atresplayer Premium estrena este domingo 22 de noviembre los tres capítulos de ‘Pongamos que hablo de Mecano’, además de un interesantísimo material extra: las entrevistas completas de algunos de los protagonistas que aparecen en el documental.
Su llegada a la industria musical española supuso toda una revolución y se convirtieron en el mayor fenómeno pop de nuestra historia. Ofrecían una propuesta musical muy diferente, una estética propia que influyó en nuestra manera de vestir y nos regalaron composiciones que retrataron de forma magistral la manera de vivir y de pensar de una sociedad.
Por fin llegó el momento de estrenar ‘Pongamos que hablo de Pedro Almodóvar’, el proyecto audiovisual más ambicioso jamás realizado sobre la vida y la obra del director manchego. Será este domingo 25 de octubre en Atresplayer Premium.
Producido por Atresmedia Televisión en colaboración con Happy Ending, también será, como en el caso de Joaquín Sabina, un documental de tres episodios conducido por Iñaki López y dirigidos por Alberto del Pozo donde descubrimos el lado más personal del director de cine de la mano de compañeros de profesión y de rostros conocidos y anónimos que nunca han hablado delante de la cámara.
La noche en la que murió Franco, Sabina se llevó un susto de muerte. Llamaron a su puerta, en su exilio londinense, y cuando preguntó quién era, sonó el grito de: «Open the door.It’s the police». Joaquín se acongojó porque llevaba años de ilegal, por la pereza de no ir a comisaría a renovar el pasaporte. Se trataba de un broma de su buen amigo Isabelo Garrido, el mismo que días antes le había prestado 70 libras «para que no lo echaran de su casa» y que aún no ha recuperado. «Se las gastó esa misma noche invitando a unas chavalitas». Tras la broma, Isabelo y Joaquín bebieron whisky para celebrar que, por fin, España se había librado del viejo dictador.
Como recoge la prensa internacional, uno de los principales atractivos de la serie documental sobre la vida y obra de Joaquín Sabina es la entrevista en exclusiva (es la primera vez que habla en 30 años y muy posiblemente sea la última) que nos dio Cristina Zubillaga, «la musa de mis mejores canciones», como reconoce el propio cantautor. A Cristina la vimos tranquila y brillante en el episodio dedicado a sus pecados -por mis vicios me conocerás- y nos contó cómo se tomaba la vida Joaquín en los años que compartieron, allá por los años 90.
Pero lo más interesante de Cristina Zubillaga aún está por desvelarse. En el segundo capítulo, dedicado a los amores del cantautor -y cómo han influido en su maravillosa obra-, la musa nos mostrará imágenes de su álbum personal que jamás han visto la luz. Fotografías que en algunos casos incluyen una dedicatoria personal y que Cristina nos leerá de su propia voz. Algunas de esas frases han formado parte de algunos de los versos más memorables de la obra del ubetense.
La protagonista de ’19 días y 500 noches’ nos contará por qué sobrevino su ruptura sentimental y cómo se llevaron a partir de entonces. Le preguntaremos, por ejemplo, qué opinión tiene de Jimena. Su respuesta, puedo adelantar, no defraudará a nadie.
Pero para hablar de sus amores no nos limitaremos a su más fructífera musa, sino que contaremos la historia de algunas de las mujeres que han marcado su vida. Nos hubiera gustado contar con la participación de la que fue su única esposa, Lucía, argentina a la que conoció en Londres y con la que se casó en 1977, pero falleció pocos días antes de comenzar nuestras grabaciones.
Sí aparece Virtudes Atero, ‘La Chispa’, su primera novia, a la que dedicó ‘Una de romanos’, una de las más brillantes creaciones de su primera etapa. Ella nos contará cómo fue su relación y los obstáculos que se encontraron mientras estuvieron juntos. ‘La Chispa’ es catedrática de literatura en la Universidad de Cádiz, el paraíso veraniego de Joaquín Sabina.
Pero de este capítulo me gustaría destacar otro de sus bombazos: hemos logrado reunir después de 55 años sin verse a los miembros de Los Merry Youngs, el primer grupo de Joaquín Sabina. Aunque es una referencia que suele aparecer en sus biografías, jamás nadie antes los ha localizado para que hablaran de su etapa con Sabina. Nosotros no solo los hemos entrevistado, sino que además nos han contado algunas anécdotas sobre Joaquín absolutamente desconocidas, incluso para el propio cantautor. Además, nos regalarán la primera creación de Joaquín Sabina, la primera canción que escribió siendo todavía un chaval. ¿Se acordará el propio Joaquín? Pero Los Merry Youngs también le lanzan un dardo envenenado. ¿Cómo se lo tomará Joaquín?
A sus antiguos compañeros los esperamos en Linares-Baeza, la estación ferroviaria que lo vio partir para no volverlo a ver jamás. Y de allí nos iremos a su Úbeda natal, siguiendo la pista del niño que, sin soñarlo, se convirtió en una de las grandes estrellas de la música en castellano.
Pero habrá mucho más. Hablar de los amores de Joaquín Sabina no da para un capítulo sino para un serial. ¡No os podéis imaginar cuánto hemos sufrido descartando valioso material!
Este domingo no os podéis perder ‘Pongamos que hablo de sus amores’, la segunda entrega del triple documental de Joaquín Sabina. ¿Aún no te has dado de alta en Atresplayer Premium? Es muy sencillo, el primer mes es gratis y no conlleva contrato de permanencia. Hazlo en un minuto siguiendo estos sencillos pasos.
Y si no quieres perderte ningún detalle de este documental, el más ambicioso jamás hecho sobre Joaquín Sabina, no olvides seguirme en las redes sociales.
Ha comenzado la cuenta atrás para el gran estreno del triple documental ‘Pongamos que hablo de Joaquín Sabina’, que podrá verse el próximo 24 de mayoen Atresplayer Premium, la plataforma de contenidos audiovisuales del grupo Atresmedia. Para ello hay que estar suscrito a la plataforma, pero hay que tener en cuenta 2 consideraciones muy importantes: el primer mes es gratuito (los tres capítulos se estrenarán en semanas consecutivas, por tanto, en menos de un mes) y la suscripción no conlleva contrato de permanencia, es decir, que podrás darte de baja en el momento que consideres oportuno.
Atresmedia acaba de desvelar cuándo se emitirá la serie documental, de tres capítulos, dedicada única y exclusivamente a la vida y obra de Joaquín Sabina. Será durante el mes de mayo. En pocos días desvelará la fecha exacta. No te pierdas la nueva promo que ha comenzado a circular tanto en las cadenas del grupo como en sus redes sociales.
Ya está circulando en los canales de Atresmedia la primera promo de la serie documental ‘Pongamos que hablo de Sabina’: tres capítulos dedicados íntegramente a la vida y obra de uno de los cantautores más importantes de la historia de la música, Joaquín Sabina. El documental está presentado por Iñaki López y cuenta con la participación de algunas de las personas más importantes del flaco de Úbeda.
En muy pocos días, la cadena anunciará la fecha de estreno del primer capítulo. ¡Permanece atento!
El programa cuenta, entre otros, con los testimonios de la exministra Carmen Calvo, el bailaor Farruquito o el futbolista del Real Madrid Pepe, confeso admirador del cantaor sevillano. Pero el presentador del programa, Enrique Romero, también conversa con algunos de sus familiares y compañeros de profesión. Entre ellos, con su hija Luisa Ortega, que nos cuenta los orígenes humildes de su padre y la estirpe de cantaores y toreros a los que pertenecía. Manuel Ortega Juárez, más conocido como Manolo Caracol, nació en la Alameda de Hércules (Sevilla) en 1909 y pasó su infancia aprendiendo los cantes en las tabernas de su barrio. Gracias a su enorme afición y a unas dotes casi sobrenaturales, con apenas 13 años ganó un concurso de cante jondo de Granada organizado, entre otros, por Manuel de Falla y Federico García Lorca. El reconocimiento le otorgó cierta popularidad y le permitió ganarse la vida cantando en fiestas privadas. Poco después se marcharía a Madrid para comenzar una meteórica carrera. Fue allí donde conoció a Lola Flores, llamada también a revolucionar el flamenco de la época. Juntos formaron pareja dentro y fuera de los escenarios y montaron espectáculos que, según quienes pudieron presenciarlos, no ha vuelto a darse en la historia del flamenco.
El documental “OMEGA”, que narra la gestación en los años 90 del disco de Enrique Morente con la colaboración de Lagartija Nick, se proyectará en las salas españolas durante una semana el próximo 18 de noviembre con distribución de Avalon.